Caracterización inmuno-fisiológica de la lactancia en menores de dos años
Última modificación: 2024-05-05
Resumen
Introducción: La lactancia materna constituye la alimentacion del recién nacido y lactante a través del seno materno. Durante el embarazo, los estrógenos y la progesterona estimulan el crecimiento de las mamas. La prolactina liberada tras el parto activa su producción. El reflejo de succión estimula la liberación de oxitocina desde la neurohipófisis y desencadena la eyección de leche. La lactancia materna transfiere anticuerpos pasivamente e influye en el desarrollo del sistema inmunológicoObjetivo: Caracterizar inmunológica y fisiológicamente la lactancia en menores de dos años. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos, en pacientes menores de dos años del Consultorio 19, en el Policlínico Mario Gutiérrez Ardaya de Holguín, Cuba, de enero a abril de 2024. De un universo de 20 pacientes se seleccionó su totalidad como muestra. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se describieron las variables: edad, sexo, tipo de lactancia, nivel de recurrencia en infecciones respiratorias agudas, edad materna y estado civil materno.Resultados: Las edades de 19 a 24 meses (40%) y el sexo masculino (60%) representaron la mayor parte. El alto nivel de recurrencia en infecciones respiratorias agudas fue superior en la lactancia artificial (25%). Prevalecieron las madres casadas en edades de 19 a 25 años de edad (20%).Conclusiones: Predominaron trancisionales del sexo masculino. Las infecciones respiratorias agudas fueron elevadas en la lactancia artificial. El destete precoz fue inferior en jóvenes casadas. Se concluyó que la lactancia materna transfiere anticuerpos que reducen infecciones.Palabras clave: Lactancia, Infecciones del Sistema Respiratorio, Inmunología, Fisiología
Citas
Castillo Belén, JR; Rams Veranes, A; Castillo Belén, A; Rizo Rodríguez, R y Cádiz Lahens, A. Lactancia materna e inmunidad. Impacto social. MEDISAN 2009;13(1). [Citado: 22 Abr 2024] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san13109.htm Díaz-Lorenzo T, García-Mota Z, Bustamante-Morales E. Sobre el papel de los padres en la formación de los hábitos alimentarios de los niños atendidos en un centro mexicano de desarrollo infantil. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2021 [Citado 25 Ene 2024]; 31 (1) :[aprox. -18 p.]. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1090 Marrero-Alonso J, Fuentes-Colina O, Ramos-Gómez L, Fernández-García G. Propuesta de intervención educativa sobre lactancia materna exclusiva para las gestantes adolescentes. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2022 [Citado 15 Ene 2024]; 31 (2) :[aprox. -12 p.]. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1249 World Health Organization early initiation of breastfeeding to promote exclusive breastfeeding. Geneva: 2017. [Citado 25 Abr 2024] Disponible en: https://www.who.int/elena/titles/early_breastfeeding/en/. Cerdán Rojas Silvia Llermé. Factores asociados con hospitalización prolongada en lactantes con bronquiolitis moderada. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2022 Mar [Citado 15 Ene 2024] ; 94( 1 ): e1797. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312022000100006&lng=es. Santiago Valdés, M; Gómez Vasallo, A y Baéz Martínez, JM. Temas de Pediatría. 2.ed. La Habana: Ecimed, 2011. Cap: 10 p: 225.Reyes Montero Yeidi, Alonso Uría Rosa María, Rodríguez Alonso Beatriz, Castillo Isaac Eugenio. Factores clínicos y sociodemográficos en lactantes con destete precoz. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 Dic [Citado 20 Ene 2024] ; 92( 4 ): e671. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400003&lng=es. Lee MK, Binns C. Breastfeeding and the Risk of Infant Illness in Asia: A Review. Int J Environ Res Public Health. 2019. [Citado 25 Ene 2024];17(1):186-90. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph17010186 Ferrer-García A, de-Paula-Duardo C, Meireles-Delgado D. Sobre la lactancia materna y su asociación con algunas variables materno-infantiles. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2020 [Citado 15 Ene 2024]; 30 (2) :[aprox. -6 p.]. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1050 Colectivo de autores. Morfofisiología Tomo II. 2a. ed. La Habana: Ecimed, 2015. Cap: 36 p: 407-410. Guyton Arthur, C. y Hall PhD, John E. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 13.ed. Elsevier, 2016. Cap: 83 p: 2285Serra Hernández E, Solarana Ortiz J, Velázquez Zúñiga G, Parra Hijuelos C, Serra Hernández Y, González Sánchez P. Intervención educativa. Efectividad sobre la lactancia materna. Policlínica “Mario Gutiérrez Ardaya”. 2003. Correo Científico Médico de Holguín 2003. [Citado 1 Abr 2024]; 7(4) Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no74/n74ori3.htm Gorrita Pérez RR, Brito Linares D, Ruiz Hernández E. Intervención educativa sobre lactancia materna en los primeros seis meses de vida. Rev Cubana Pediatr. 2016 [Citado 15 Ene 2024];88(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000200003&lng=es Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2022 . La Habana: MINSAP; 2023. [Citado 25 Feb 2024] Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/ Serva Quisuroco, J. E. Lactancia materna y su relación con las infecciones respiratorias agudas en niños menores de seis meses atendidos en el centro materno infantil San Vicente durante el año 2021. Tesis. Universidad Privada San Juan Bautista. Perú. 2022. [Citado 3 Abr 2024] Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14308/3925
Texto completo:
PDF
| Certificado